Proyectan en Texas lo que ocurriría si bajan las tasas de vacunación infantiles: así se desata un brote de sarampión como hace 50 años

Un nuevo estudio muestra cómo una leve caída en la vacunación infantil en Texas (Estados Unidos) podría reactivar brotes de sarampión con cifras similares a las de hace medio siglo.
Un estudio advierte que una bajada del 5 % en las vacunas infantiles podría duplicar los casos de sarampión en Texas Un estudio advierte que una bajada del 5 % en las vacunas infantiles podría duplicar los casos de sarampión en Texas
Un estudio advierte que una bajada del 5 % en las vacunas infantiles podría duplicar los casos de sarampión en Texas. Foto: Istock

Texas (Estados Unidos) ha vivido este año 2025 uno de los mayores brotes de sarampión de las últimas décadas. Lo que comenzó con cuatro escolares diagnosticados en Gaines County en enero, acabó convirtiéndose en más de 750 casos confirmados en todo el estado antes del verano, según datos oficiales.

Un equipo de investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, liderado por el Dr. Kaiming Bi, analizó este fenómeno en un estudio publicado por la revista médica JAMA Health Forum. Su objetivo: comprender cómo las tasas de vacunación infantil influyen directamente en la propagación del sarampión.

Utilizando modelos matemáticos y datos de vacunación reales de cada condado, los autores simularon tres escenarios posibles: mantener la cobertura actual, aumentarla un 5 % o reducirla un 5 %. El resultado fue contundente: una caída leve en la cobertura vacunal podría duplicar los casos y hospitalizaciones en algunas regiones.

“Los hallazgos de este estudio destacan el papel fundamental de mejorar la cobertura de vacunación MMR [triple vírica] para prevenir brotes de sarampión a gran escala, especialmente en regiones con tasas de inmunización en descenso”, escriben los autores.

Condado de Gaines: el epicentro de la preocupación

El estudio muestra que entre 2013 y 2025, las tasas de vacunación de la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) en jardín de infancia cayeron del 98,5 % al 94,3 % en Texas. En Gaines County, la caída fue más abrupta: del 92,6 % al 82 %.

Según los modelos, si la cobertura en ese condado se redujera aún más (al 77 %), los casos pasarían de 14 a 21 por cada mil habitantes. Las hospitalizaciones podrían aumentar de 1 a 4 por cada mil.

En otros condados como Walker, Brazos y Erath, se proyectaron patrones similares. En el escenario de reducción del 5 %, todos superarían los 15 casos por cada mil habitantes, lo que supone un riesgo epidemiológico significativo.

En contraste, si las tasas de vacunación aumentaran apenas un 5 % respecto al nivel actual, el impacto sería drásticamente menor. “No se esperaba que ningún condado superara los 15 casos notificados y 3 hospitalizaciones por cada 1000 habitantes”, concluye el estudio.

Un modelo para entender y anticipar

El estudio no busca hacer predicciones absolutas, sino facilitar la preparación ante posibles escenarios sanitarios. Sus autores aclaran que los modelos asumen brotes independientes por condado, sin contemplar transmisión entre regiones, por lo que los resultados podrían incluso subestimar el alcance real.

“Simular una gama de escenarios cuidadosamente construidos puede contribuir significativamente a la preparación ante pandemias”, explican.

Además, proponen que este marco de modelado es aplicable fuera de Texas. “El modelo de simulación actual puede adaptarse fácilmente a otras regiones que cuenten con datos suficientes de epidemiología y vacunación más allá de Texas”, escriben los investigadores.

Estas herramientas, utilizadas correctamente, pueden ayudar a las autoridades a priorizar recursos, campañas de sensibilización y políticas públicas orientadas a aumentar la cobertura de inmunización.