Recrean el mítico canal del tiempo de los 90 en Estados Unidos con gráficos pixelados y jazz ambiental: solo muestra el clima del país, pero puedes verlo desde cualquier parte

Una web resucita con sorprendente fidelidad el canal del clima más icónico de los 90 en Estados Unidos. Aunque solo muestra datos de este país, nos encanta igual (y no podrás dejar de mirarla).
Matt Walsh ha devuelto a la vida el estilo noventero de The Weather Channel con una web que parece sacada de otra época Matt Walsh ha devuelto a la vida el estilo noventero de The Weather Channel con una web que parece sacada de otra época
Matt Walsh ha devuelto a la vida el estilo noventero de The Weather Channel con una web que parece sacada de otra época. Fotos: WeatherStar4000+/Matt Walsh/Ligia García

Durante los años noventa, ver el pronóstico del tiempo era un acto rutinario cargado de pequeñas delicias: encender la televisión, sintonizar The Weather Channel, y dejarse llevar por el jazz suave mientras unos gráficos pixelados en tonos azul y naranja te contaban si iba a llover mañana. No había aplicaciones, ni notificaciones, ni mapas interactivos. Solo una espera paciente y una atmósfera que hoy, más que desfasada, se siente reconfortante.

Publicidad

Ahora, todo eso ha regresado. Y no es una metáfora.

Un programador estadounidense, Matt Walsh, ha recreado con sorprendente precisión ese universo visual y sonoro bajo el nombre WeatherStar4000+, una web que emula el canal del clima de los noventa con tal fidelidad que parece recién sacada de una cinta VHS. Pero lo más curioso es que no es un simple homenaje gráfico: ofrece pronósticos reales, actualizados minuto a minuto con datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional de EE.UU.

Eso sí, solo está disponible para consultar el pronóstico meteorológico de regiones de Estados Unidos.

El proyecto se inspira en el histórico sistema WeatherStar 4000, una tecnología desarrollada en 1990 que permitía emitir información meteorológica local a través de la televisión por cable. Aquella caja instalada en los centros de emisión traducía los datos recibidos por satélite en animaciones que, con su estilo rudimentario, definieron toda una era visual. Su estética minimalista, con mapas planos y tipografías gruesas, quedó grabada en la memoria colectiva de millones de hogares. Hoy, esa estética regresa con una precisión milimétrica.

Walsh no empezó de cero. Su trabajo parte de una base de código creada por otro desarrollador, Mike Battaglia, que había logrado replicar las animaciones del sistema original. Walsh fue más allá: incorporó nuevas funciones como gráficos horarios, curvas de temperatura, porcentajes de nubosidad y hasta una interfaz personalizable, todo bajo la envoltura vintage de los noventa. Lo que al principio parecía un experimento de nicho ha capturado el interés de miles de usuarios nostálgicos y curiosos, sobre todo en foros especializados.

Publicidad

Lo más llamativo del sitio es que no intenta competir con ninguna app de clima actual. De hecho, sus propios creadores avisan: no lo uses si hay un huracán en camino. Y aun así, está lleno de sentido. Porque no todo tiene que ser práctico. A veces, simplemente queremos mirar algo familiar, algo que nos devuelva a una época menos saturada. Y si de paso nos dice si va a llover, mejor.

La experiencia es sencilla: entras, escribes tu ciudad, y en segundos estás viendo tu propio pronóstico en formato retro, con los característicos tonos azulados, las gráficas antiguas y, cómo no, ese fondo musical jazzero que hace que todo parezca estar bien. No importa si hace sol o nieva: por un momento, el tiempo parece algo más amable.

Además de poder consultarlo online, existe la opción de instalar la herramienta localmente. Y para quienes quieran ir más lejos, el código está abierto en GitHub. En otras palabras, no es solo una cápsula de nostalgia: también es un ejemplo de cómo la programación puede ser un acto creativo, casi artístico.

WeatherStar4000+ es una anomalía en tiempos de algoritmos que lo predicen todo. No te avisa por notificación, no te geolocaliza al segundo, no tiene modo oscuro ni actualizaciones constantes. Pero por eso mismo, quizás, se ha convertido en un pequeño fenómeno. Un refugio visual para quienes, en medio del vértigo digital, solo quieren saber si mañana va a llover… con una sonrisa y un poco de jazz.

Hacer un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *